kurse

Seleccione su idioma

¿Còmo avanza un curso de lengua extranjera con la psicodramaturgia?

Las primeras etapas de un curso clásico de idiomas con la psicodramaturgia Lingüística (PDL)

Describiremos los primeros días del curso PDL para principiantes en los ejemplos siguientes, así como la experiencia de estos con el PDL, adquirida en un curso de lengua extranjera conducido por un facilitador de PDL capacitado. En la primera semana de un curso intensivo (3 a 6 horas académicas al día) se sigue una progresiòn, lo que ofrece una introducciòn segura a la lengua extranjera tanto a los facilitadores como a los participantes.

A partir de la segunda semana de los cursos intensivos, que se llevan a cabo durante varias semanas o bien, a partir del tercer fin de semana en un curso de fin de semana, el facilitador cuenta con una selecciòn de actividades y técnicas de las cuales puede servirse, dependiendo del las competencias lingüísticas y comunicativas de los participantes, de sus necesidades y de acuerdo a la temática y la vida del grupo. Aquí describiremos, como ejemplo, uno de este tipo de ejercicio (véase más abajo: Las sillas).

¿Por qué prefieren los cursos intensivos?

Los cursos de PDL se imparten mayormente como cursos intensivos, bien sea durante varios fines de semana (por ejemplo desde el viernes 5:00 p.m. hasta el domingo a las 2:00 p.m.), durante una o más semanas (generalmente entre 25 y 35 horas de acuerdo al organizador) o cursos nocturnos. Los participantes pueden experimentar la lengua dependiendo de la intensidad de los cursos mucho más eficazmente, adquiriéndola mucho más fácil y así ganando mucho tiempo. Por su intensidad también pueden desarrollarse y profundizarse las actitudes y habilidades que auspician la adquisiciòn de la lengua.

La mayoría de los procedimientos del PDL puede introducirse en un contexto extensivo.

¿Qué tan grande es el grupo?

Los cursos de PDL se celebran en grupos pequeños, en su mayoría heterogéneos. El tamaño ideal para un curso intensivo en la primera semana se halla entre 8 y 12 personas, para nosotros, el número máximo de participantes en los primeros cuatro días de un curso de principiantes es de 14. Después de lo cual, los grupos pueden ser mayores. A través del cambio de parámetros individuales, algunos ejercicios de PDL pueden utilizarse eficazmente en grupos más grandes. También se pueden introducir procedimiento del PDL en clases individuales.

Niveles

Debido a las formas particulares de los ejercicios de PDL, los participantes con diferentes niveles de conocimiento pueden trabajar juntos y beneficiarse de las diferencias de nivel. Los siguientes niveles pueden trabajar juntos:

  • Principiantes y falsos principiantes
  • Falsos principiantes con avanzados
  • Avanzados que desean ampliar y profundizar sus habilidades generales en el idioma extranjero, para comunicarse mejor o leer la prensa o literatura en la lengua meta o bien cursos para controlar situaciones específicas, por ejemplo, situaciones profesionales.

Se ofrecen cursos de PDL para adultos, adolescentes y niños.

1. Ingreso en la lengua extranjera

En los primeros días cada quien será introducido individualmente
y a su propio ritmo en la lengua extranjera.

A continuaciòn explicaremos el desarrollo típico, durante los primeros días, de un curso intensivo para principiantes. Esto ilustra cómo un participante que no tiene ningún o poco conocimiento de la lengua, da sus primeros pasos en la lengua extranjera. Por lo general la primera semana transcurre según una progresión precisa que permite a los participantes, paso a paso experimentar y descubrir la lengua extranjera.

Para los principiantes con conocimientos previos o bien para los avanzados, la progresión discurre de tal manera, que primeramente cada participante es individualmente introducido de nuevo en el flujo de la lengua extranjera (véase más abajo: doble con impulso verbal). Entonces se llevan a cabo encuentros directos con otros participantes.

1.1 Primer día: El doble empático

En este primer día los participantes establecen un contacto positivo con la lengua extranjera y desde el principio experimentan la fluidez de esta. Primeramente se familiarizarán con el ritmo, la melodía y la articulaciòn de la lengua. Al mismo tiempo formarán el primer propio "núcleo de lengua" en la lengua extranjera, desde el cual, al segundo día pueden partir para determinar por sí mismos la direcciòn o el contenido de su secuencia.

La relajaciòn

Cada día se comienza con un ejercicio de relajaciòn. Esta relajaciòn se lleva a cabo de acuerdo al espacio disponible, acostados (la forma más eficaz) o sentados. Este ejercicio no sòlo permite relajarse y ser receptivo, sino que permite, entre otras cosas:

  • Ponerle punto final a lo cotidiano y centrarse en lo que está sucediendo en el curso, además de “arribar” mejor al curso.
  • Para ampliar la capacidad de disponibilidad y receptibilidad, lo que especialmente fomenta la adquisiciòn de la lengua.
  • Aumenta la capacidad de concentraciòn.
  • Fortalece la confianza en sí mismo.
  • Establecer un primer contacto con el ritmo y la melodía de la lengua extranjera en un estado de tranquilidad y receptividad.
  • Incluso los principiantes aprenden algunos nombres de las partes del cuerpo en la lengua meta.

La relajaciòn se realiza según el "principio de sándwich": Una “rebanada” de lengua extranjera, una “rebanada” de lengua materna (de modo que puedan comprender las instrucciones dadas en la lengua extranjera con mayor precisiòn ), una “rebanada” de lengua extranjera (para que perciban los términos de la lengua extranjera). Después de unos días cuando los participantes ya hayan integrado la progresiòn de la relajaciòn, ésta tiene lugar solo en la lengua extranjera.

Ejercicios de calentamiento: el espejo en grupo

Mentalizarse para la lengua extranjera.

Este primer ejercicio de calentamiento prepara a los participantes para el ejercicio principal. Lo que los introduce en el ritmo, la melodía, la articulaciòn y al mismo tiempo en la gesticulaciòn de la lengua extranjera, ya que cada idioma tiene su propia dinámica corporal. Prestando especial atenciòn a la capacidad articulatoria (fonética) específica de la pronunciaciòn para poder tener una mejor percepciòn y adquisiciòn de la lengua meta.

Los participantes se sientan o están de pie formando un círculo y asumen, como espejo y eco, los gestos, los sonidos, las declaraciones del facilitador, que mayormente es una secuencia lingüística poética en la lengua meta y con lo cual los participantes son introducidos en la lengua extranjera. Los participantes deben sentir, que pueden dar sus primeros pasos con seguridad en la lengua extranjera y que pueden hablar esa lengua en un ritmo normal.

Ejercicio principal: el doble empático

El Doble: un monòlogo entre dos.

Cada participante, será introducido individualmente en el ritmo y la melodía de la lengua. Este primer ejercicio individual permite familiarizarse cada vez más con la lengua extranjera, de manera que el participante pueda sentirse en la lengua “como en casa” y que esta les parezca menos extraña. El ejercicio del doble introduce a los participantes en el flujo de lengua extranjera desde el principio.

Debido a que el facilitador se sienta detrás del participante y le habla al oído, este puede percibir con exactitud la lengua extranjera. Creándose una condiciòn de escucha que le permite una percepciòn y reproducciòn precisas, posibilitándoles la pronunciaciòn.

Este ejercicio consta de tres fases y cada fase se asocia con una funciòn e intenciòn específicas.

1- 1 La máscara entera

El participante utiliza primero una máscara neutral que le cubre la cara. Debido a que él no puede ver ni hablar bajo esta máscara, sòlo escucha. Por lo que él puede concentrarse plenamente en la voz del facilitador, en el ritmo, la melodía y el sonido de la lengua extranjera.
El facilitador se ajusta al ritmo de respiraciòn del participante, para, en la medida de lo posible identificarse con él. El facilitador partiendo del ritmo respiratorio del participante le ofrece una secuencia lingüística corta de alrededor un minuto y medio a dos minutos, la cual repetirá para hacerla familiar. Los participantes serán "salpicados" con la lengua extranjera.

 

1 Doppeln

El lenguaje se ofrece a la medida.

 

A continuación, el participante se pone la media máscara cerrada (ver foto), la cual le permite hablar. El facilitador repite la secuencia hecha en la lengua meta y el participante puede intentar experimentar el ritmo y los sonidos de la lengua extranjera y sentir cómo estas palabras van tomando forma en su boca. El facilitador adaptándose al ritmo del participante, aumenta ligeramente su declaración, la cual puede ser usada al gusto del participante o le brinda expresiones similares para expresar lo mismo pero con otras palabras. El facilitador lo acompaña cuidadosamente, mientras da sus primeros pasos en la lengua extranjera. El lenguaje ofrecido se adapta a la necesidad del participante.

 

3- La media máscara abierta

2 Doppeln

A continuaciòn, el participante utiliza una tercera máscara (ver foto), con la que puede hablar y ver al mismo tiempo. A menudo en este momento toma consciencia de que habla no sòlo para él mismo, sino también ante los demás, a los que ahora puede ver. El facilitador le ofrece una vez más la secuencia a la cual él le adapta continuamente sus propias expresiones, lo que la vuelve cada vez más familiar.

 

Ejercicios intermedios

Después de que dos participantes hayan vivido individualmente la experiencia del doble empático, por lo general se lleva a cabo con todo el grupo un ejercicio llamado “intermedio”. Este ejercicio intermedio puede ser un poema pequeño en la lengua extranjera o un ejercicio rítmico para percibir y reproducir mejor la peculiaridad de la lengua. También puede ser un ejercicio que ayude a desarrollar ciertas habilidades importantes para la adquisiciòn de una lengua meta: Empatía, receptividad, expresividad, flexibilidad, espontaneidad. A continuaciòn, sigue el curso con el doble empático de otros dos de los participantes.

Preguntas frecuentes acerca de este primer día:

¿Por qué hay que usar máscaras neutrales en los primeros días?

Las máscaras neutrales se utilizan en los primeros cuatro días de curso intensivo. La media máscara "cerrada" propicia, entre otras cosas, la concentraciòn en la pronunciaciòn de la lengua extranjera. La percepciòn auditiva se agudiza porque con la media máscara "cerrada" la visiòn es desactivada. También puede aumentar la disponibilidad, la receptividad y la asimilaciòn. También tiene una funciòn protectora: El participante se siente mejor y protegido con la máscara.

¿Por qué se realizan los cursos normalmente en el suelo?

Los cursos clásicos de PDL tienen lugar generalmente en el suelo, donde se puede trabajar còmodamente sentados en cojines, lo que le permite a los participantes mayor movilidad y libertad de movimiento. La comunicaciòn entre los participantes se puede desarrollar mejor porque no hay ninguna barrera entre ellos. Los participantes pueden tomar la posiciòn corporal que en ese momento le sea más còmoda. La configuraciòn de los ejercicios puede completarse con mayor rapidez. Los ejercicios de relajaciòn se realizan preferiblemente acostados, lo que aumentará su eficacia. Por supuesto que se puede trabajar, en funciòn de las necesidades de los participantes y los espacios disponibles, con taburetes o sillas, prefiriéndose los taburetes porque permiten una mayor flexibilidad y son fáciles de maniobrar.

¿Qué hacen los demás participantes mientras el protagonista está haciendo el ejercicio del doble?

Durante los primeros días se recomiendan a los demás participantes identificarse con el protagonista, es decir, que se imaginen que están en su lugar. Esta identificaciòn promueve el proceso de adquisiciòn de la lengua. También desarrolla una importante habilidad comunicativa: Empatizar con los demás y aprender de ellos y al mismo tiempo a entender "desde dentro". A menudo observamos en esta etapa que muchos de los participantes, mientras repiten internamente muchas de las propuestas del facilitador, mueven sus labios sincrònicamente con el protagonista. En algunos ejercicios, le pedimos a los participantes que sean el eco del protagonista.

1.2 Segundo día: el doble con impulso verbal

En el segundo día, los participantes dictan el tema y la direcciòn de su secuencia de lingüística. Conducen también la orientaciòn de la secuencia por la forma en que aceptan las propuestas del facilitador.

Ejercicios de caldeamiento: paseo entonatorio

En el ejercicio de caldeamiento, los participantes se mueven libremente en el espacio caminando por la sala en la que se encuentran, mientras dicen una palabra o frase. En primer lugar intentan expresa esta breve declaraciòn en diferentes modos para sí mismos y a continuaciòn para los otros, variando el ritmo o la entonaciòn para captar el efecto que las variaciones de la entonaciòn ejerce sobre el significado de sus declaraciones. A continuaciòn hacen lo mismo con una nueva palabra o con una frase nueva …

El ejercicio de caldeamiento es para, entre otras cosas, acostumbrar a los participantes a que en la comunicaciòn no sòlo el "qué" sino también a captar la importancia del "còmo". También muestra que, incluso si se tienen pocos conocimientos lingüísticos, con la ayuda de la entonaciòn se puede ampliar la gama de expresiones.

Ejercicio principal: el doble con impulso verbal

En el segundo día el protagonista lleva, en primer lugar, la media máscara “cerrada”. Se concentra en su ritmo de respiraciòn y espontáneamente dice una palabra o una frase. Partiendo de esta breve declaraciòn y particularmente de su tono, el facilitador propone una extensiòn de su declaraciòn. Aquí también el facilitador se adapta al protagonista, fortaleciendo las partes donde el participante acepta sus propuestas, omitiendo otras, por no recibir ningún eco o solo un eco cortés. La secuencia resultante se repite con la media máscara abierta para reforzarla o bien para ampliarla.

Para los principiantes con conocimientos previos o para los avanzados, se propone este ejercicio como ejercicio de introducciòn. los protagonistas no dicen solo una palabra o una frase, sino todo lo que deseen decir. El facilitador les apoya y les lleva entonces a una fase de “recarga” lo que les permite expresar sus declaraciones más fluidamente, más precisas y correctamente.

1.3 Tercer día: El espejo del facilitador

Le miroir: du monologue à l'ébauche de dialogues

El ejercicio del espejo se celebra al tercer día. Durante los dos primeros días el facilitador se ha orientado hacia el participante, en este ejercicio del espejo los participantes se adaptan al facilitador. Con esto deben desarrollar la capacidad de adaptarse a otras personas para entenderlo mejor y así mejorar la comunicaciòn.

1. El surgimiento de la secuencia

El facilitador lleva la media máscara "cerrada" y se concentra en sí mismo. Él crea una secuencia corta. El participante que está sentado frente a él, y que también lleva una media máscara “cerrada” escucha lo que dice el facilitador. A continuaciòn el facilitador, repite su secuencia, esta vez el participante asume esta secuencia como un eco.

2. El cambio de lugar

El participante y el facilitador intercambian los lugares. El facilitador repite su secuencia y el participante, que lleva una media máscara abierta, debe no sòlo ser el eco de su voz, sino también intentar, como espejo adoptar los gestos del facilitador para ponerse en su lugar y por lo tanto en su secuencia.

Spiegel Wechsel

Espejo del facilitador ---> cambio de lugar

 

3. Regreso al lugar original

El participante y el facilitador vuelven a su lugar original sin las máscaras. El facilitador repite de nuevo su secuencia. Esta vez el participante tiene dos opciones: él puede ser eco del facilitador o bien, reaccionar respondiendo a las declaraciones, entonces de nuevo ser eco, luego responder, etc.. Los primeros enfoques de un diálogo a menudo tienen lugar en esta etapa.

1.4 Otros ejercicios de la primera semana

Ya que no podemos explicar todas las fases de un curso de PDL en este punto, sòlo haremos referencia a los pròximos pasos.

En el tercer día se lleva a cabo el "espejo del participante". En primer lugar, el participante se expresa con gestos y mímicas. A continuaciòn, intenta acompañar la secuencia de gestos resultante con lenguaje. El facilitador le apoyará, tomando su papel para darle a la secuencia lingüística más fluidez y precisiòn. En la última fase, el participante trata de decir independientemente su secuencia. En caso necesario, recibirá un apoyò mínimo de parte del facilitador en esta fase final.
En el cuarto día, tienen lugar los diálogos con el facilitador, el cual se adapta al nivel lingüístico y de las posibilidades expresivas del participante ( encuentro triádico).

Triade Christine

Del doble..... . al diálogo . .
(Del ejercicio "encuentro triádico con un facilitador")

 

Desde el quinto día, los participantes mantienen diálogos con otros participantes (diálogo mudo, encuentro en la polaridad…). Para los principiantes, como es lògico, estos diálogos son algo tambaleantes. El facilitador les ayuda en la llamada fase de recarga a hacer correctamente su secuencia lingüística.

Entonces, se llevan a cabo varios encuentros con diversos participantes. El grupo completo participa directamente en esta acciòn.

 

Begegnung in UG

Preparaciòn para el encuentro de dos protagonistas en dos subgrupos

 

Las diversas actividades, textos o documentos son seleccionados sobre la base de la vida del Grupo y sus necesidades en una etapa posterior de la adquisiciòn de la lengua.

 

Begegnung Nadja Nicole

Begegnung der zwei Protagonistinen
mit Unterstützung ihrer jeweiligen Untergruppe

 

Técnicas de apoyo

 

Para ayudar a los participantes en su deseos de expresiòn se utilizan diferentes técnicas. Las cuales hemos ilustrado en parte con el ejercicio de las sillas(véase más abajo):

  • Técnicas de ampliaciòn, a partir de lo que los participantes expresan se les pone a su disposiciòn material lingüístico que les puede ayudar a ampliar y profundizar su paleta de expresiòn (véase como ilustraciòn la foto de recarga).
  • La técnicas de recarga permite usar nuevamente, en una forma protegida los recursos lingüísticos recién ofrecidos permitiendo así el control lingüístico de la situaciòn resultante, esto promueve su integraciòn y aumenta su disponibilidad. Sirve a la vez de ampliaciòn de los recursos de expresiòn de los participantes y al mismo tiempo tienen una funciòn de correcciòn.

 

Aufladung 2

Preparaciòn para el encuentro de dos protagonistas en dos subgrupos

 

  • Técnica de reincorporaciòn esta técnica hace posible que el proceso de enseñanza no transcurra de manera lineal, sino que la misma escena se lleve a cabo de nuevo al cambiar uno de sus parámetros. Ofrece una selecciòn de variaciones de parámetros a la situaciòn original lo que promueven "el cambio en la continuidad" y permite una reincorporaciòn del material lingüístico sin tener la impresiòn de recibir una repeticiòn. Los participantes tienen la oportunidad de volver a aplicar el nuevo contenido lingüístico en condiciones ligeramente diferentes o bien de extenderlo. Con lo que pueden memorizar mejor el nuevo conocimiento de la lengua y de ser usado flexiblemente. Estas técnicas también contribuyen a una ampliaciòn de la capacidad de expresiòn de los participantes y la flexibilidad en sus roles.

 

no data

Encuentro en parejas

 

2. La dramaturgia de grupo

A partir de la segunda semana de un curso intensivo o a partir del quinto fin de semana, el facilitador decide según la vida del grupo, las expectativas o necesidades de los participantes, cuál es el ejercicio adecuado. Estas prácticas también son fácilmente transferibles en otros contextos de enseñanza.
Si los participantes desean prepararse para situaciones especiales, personales o profesionales, estas situaciones se preparan con la ayuda de técnicas psicodramatúrgicas por lo que existe un estrecho vínculo entre las necesidades de los participantes y su preparaciòn.
Situaciones, temas, texto, fotos, dibujos, objetos, viajes imaginarios, imágenes estáticas o actitudes podrían ser la causa desencadenante de tal tipo de situaciones. También se pueden utilizar Asociaciones, técnicas de identificaciòn o técnicas de proyecciòn.

Para explicitar todo esto, daré un ejemplo describiendo un ejercicio de proyecciòn que he llamado "Las sillas". He descrito ya esta técnica con más detalle en otros sitios (véase en bibliografía Dufeu 1995: 150-152 y 2003, págs. 34-35).

 

Una proyecciòn del grupo: Las sillas

 

Esta técnica ilustra a la vez, la diferencia entre el psicodrama y la psicodramaturgia. Este ejercicio es utilizado con principiantes con conocimientos previos o con avanzados. Se basa en una técnica proyectiva que se originò en el psicodrama (experimenté esta técnica por primera vez en 1985 con Zerka Moreno en el Centro Internacional de psicodrama en Barnstaple). En el psicodrama se utiliza una silla, en la cual los participantes proyectan una persona con la que puede hablar. Esta práctica conduce a un trabajo terapéutico individual de un protagonista. El principio proyectivo de este ejercicio lo hemos transferido al área pedagògica, adaptado lo a ésta. Utilizamos varias sillas y no le pedimos a una sola persona que presente propuestas para una situaciòn, sino que se hace en grupo. Estas dos diferencias esenciales, a saber, proyecciòn del grupo en lugar de la proyecciòn única y la proyecciòn de una situaciòn, en lugar de una persona nos permite transformar esta técnica terapéutica en una técnica educativa.

 

Formaciòn de la situaciòn

 

Algunas sillas son colocadas en el medio de la habitaciòn, por ejemplo dos sillas enfrentan una tercera silla. Esta combinaciòn crea un área de proyecciòn para la imaginaciòn del grupo.
El grupo especifica qué situaciones podría plantear estas sillas. Un participante escribe las propuestas del grupo. A continuaciòn, se lee la lista y todo el mundo puede decidir por votaciòn a mano alzada, cuál de las situaciones se llevará a escena. A continuaciòn, los participantes deciden, en una segunda ronda, cuál de las dos situaciones que han recibido la mayor cantidad de votos se representará. A través de este procedimiento, obtenemos una situaciòn que ha sido elegida por el grupo. Este procedimiento de la doble elecciòn mediante el cual la temática del grupo puede ser cristalizado se lo debo al psicodramaturgo francés Pierre Bour.

Cuando se ha dado un nombre a la situaciòn a menudo también se les da el nombre de los protagonistas de la situaciòn: por ejemplo, el solicitante de un puesto de trabajo está sentado en frente del jefe de recursos humanos y el administrador de una empresa, un pareja con el consejero matrimonial, los padres visitan al profesor de su hijo, un sospechoso sentado frente a dos oficiales de policía que lo interrogan...

 

stuele

La entrevista

El grupo se divide en grupos de cuatro, y en cada uno de estos grupos tres personas asumen los roles creados para la situaciòn de cada uno de estos subgrupos y la cuarta persona dirige y toma el rol del entrevistador. Una técnica que también viene del psicodrama y que permite que los roles ganen más cuerpo y fuerza dramatúrgica. Si el grupo desconoce esta técnica, el facilitador puede mostrar còmo hacerlo con una persona de uno de los cuatro subgrupos. Nosotros recomendamos una forma de entrevista donde las preguntas que atañen a la persona imaginaria deben ser combinadas con preguntas sobre su relaciòn con las otras dos figuras de la situaciòn (preguntas sociométricas). A través de las preguntas sociométricas empiezan a cristalizarse las funciones dramatúrgicas.

 

Interview Chaises

La entrevista

 

El primer encuentro

 Los protagonistas representan en cada grupo la situaciòn escogida. El cuarto participante apunta los problemas lingüísticos que aparecen en el grupo durante la representaciòn. Algunas escenas se interpretan a continuaciòn, delante de todo el grupo. También es posible hacer una mezcla con los protagonistas de cada grupo los cuales harán una representaciòn con el grupo completo: tres protagonistas de tres grupos diferentes desempeñan sus roles respectivos y se encuentran.

Recarga

Después de presentarse una escena en el grupo grande, el facilitador puede reforzar y ampliar la secuencia lingüística de un participante, utilizando por ejemplo, la posiciòn del doble (sentado detrás del participante). El facilitador le proporciona otros recursos lingüísticos a su secuencia para expresar lo mismo pero de otra manera, considerando incluso el “qué” y el “còmo” los participantes asumen la oferta lingüística girando en torno a los elementos que han sido tomados con mayor gusto o interés por parte del participante. El facilitador puede hacer lo mismo con los otros protagonistas de los subgrupos. A continuaciòn, se lleva a cabo un nuevo encuentro de los protagonistas, mayormente con cambios en algún parámetro de la situaciòn (véase el siguiente párrafo).

Técnica de reincorporaciòn

La escena se representa una vez más, pero cambiando un parámetro de la situaciòn, por ejemplo, las cualidades de uno de los protagonistas (su edad, su estado de ánimo o la persona tiene prisa...) o se produce un cambio en la constelaciòn del grupo, por ejemplo, se lleva a cabo una rotaciòn (uno de los participantes, el mismo en cada subgrupo se intercambia, por ejemplo el solicitante o el consejero matrimonial de las situaciones arriba mencionadas, van a otro subgrupo) o se lleva a cabo un cambio de roles (dos personas intercambian sus papeles: el hombre toma el papel de la mujer en el matrimonio de la asesoría y viceversa). La nueva composiciòn de los participantes conduce a un nuevo uso, reforzamiento y ampliaciòn del material lingüístico adquirido en un contexto modificado.
Si el desarrollo de la escena parece difícil o desigual, le sugerimos a los protagonistas interrumpir la conversaciòn y a buscar asesoramiento en su subgrupo. A continuaciòn, los participantes se encuentran de nuevo después del asesoramiento y sus asesores están preparados para apoyarlos en cuanto a contenido o lingüísticamente en posiciòn doble.

Expresiòn escrita para la actividad

Según la situaciòn o el grupo se pueden ofrecer diversas actividades escritas. En el caso de la búsqueda de empleo de un protagonista, se puede escribir un currículum vitae y una carta de presentaciòn a la empresa, a continuaciòn el facilitador trae consigo currículum vitae y carta de presentaciòn (Lettre de motivaciòn en Francia) utilizando las normas específicas de cada país de la lengua-meta. En la orientaciòn matrimonial se pueden producir notas por parte del consejero matrimonial, las cuales a su vez pueden dar origen a una carta para un abogado o un "contrato" entre la pareja...
Generalmente hacemos estas actividades escritas en subgrupos, lo que permite una explotaciòn positiva de los diferentes niveles lingüísticos de los participantes.

Las sillas: un ejemplo de transiciòn de un ejercicio terapéutico a un ejercicio pedagògico

Este ejercicio se basa en la adaptación de una técnica proyectiva del psicodrama. Yo pude experimentar personalmente su profundo efecto en 1985 con Zerka Moreno en International Centre for Psychodrama de Barnstaple.

He aquí una breve descripción de este ejercicio del psicodrama:

Una silla es colocada frente al grupo y se le pide a los participantes que imaginen a una persona de su vida real sentado en la silla con la que les gustaría hablar. Esta técnica permite al protagonista entablar un diálogo con esta persona y de expresar cosas que no pudo o no se atreviò a decirle hasta ahora.Le ofrece la posibilidad a cada participante de acercarse hasta la silla y hablar con la persona que proyectò en esa silla. Lo que da lugar a una labor terapéutica individual.


A fin de poder transferir este ejercicio a un curso de idiomas, he cambiado tres parámetros:

  • Nosotros utilizamos varias sillas y le proponemos al grupo, no que se imaginen a una persona sentada en una silla, sino que se imaginen una situación partiendo de la constelación de sillas.
    [Persona en psicodrama / situación en PDL].
  • Esta situación no es determinada por un miembro del grupo sino por el grupo en conjunto. Como resultado, obtenemos una temática grupal.
    [Proyección individual en el Psicodrama / proyección grupal en PDL]
  • Mientras que en el psicodrama los protagonistas son personas reales, en el PDL se trata de personajes imaginarios.
    [Personas reales en el psicodrama /personajes imaginarios en el PDL]

Estas tres diferencias fundamentales en relaciòn a la actividad utilizada en el psicodrama, entre otras cosas, convoca la funciòn protectora de lo imaginario, "despsicologizar" o de "desterapeutizar" el ejercicio original.

Información sobre la escritura

La escritura se introduce gradualmente en el proceso de adquisiciòn. En los primeros días se parte de lo que sucede en el grupo; Los participantes escriben en subgrupos lo que les gustaría especificar por escrito. Más tarde los ejercicios escritos se entretejerán con las situaciones orales. Los textos extranjeros se introducen también progresivamente. Estos textos son seleccionados basándose en criterios dramatúrgicos y en concordancia con la vida del grupo. Muchos ejercicios escritos se llevan a cabo en subgrupos. Esto permite que las diferencias de niveles se utilice positivamente y seguir fomentando la creatividad de los grupos.

aa

¿Y la gramática?

Seguir en vez de anticipar...

La gramática acompaña al proceso de adquisiciòn. No es preprogramada, sino que sigue los problemas de expresiòn de los participantes. La gramática sienta base en las equivocaciones que aparecen en el grupo. La reflexiòn gramatical sigue los principios de un enfoque orientado hacia los participantes: Esta tiene lugar cuando aparecen preguntas de los participantes sobre un fenòmeno gramatical (este puede ser el caso en particular si los participantes no han comprendido una correcciòn), o bien cuando surgen problemas para los cuales una explicaciòn gramatical por parte del facilitador se considera prudente, para evitar la repeticiòn de una falta en el lenguaje.

Observaciòn final

No es fácil imaginar la progresiòn de un curso de PDL mediante una descripciòn, pues la vida es difícil de poner en palabras debido a sus múltiples facetas.

La fuerza y la efectividad del PDL se basa no sòlo en la estructura y en la selecciòn de sus procedimientos y ejercicios que son coordinados y en consonancia con la vida del grupo, sino también en la estrecha relaciòn entre su teoría y su práctica (ver Características del PDL en este sitio Web).

El PDL permite que la lengua directamente experimentada y vivida activamente a través de lo cual la lengua extranjera se retiene (en la memoria) mejor, porque retenemos mejor lo que llama nuestra atenciòn o interés. Cada participante encuentra su camino a su ritmo en la lengua meta y por lo tanto puede avanzar mejor hacia el encuentro con la lengua extranjera y con aquellos que la practican.

Enlaces

Si desea leer más sobre la psicodramaturgia, puede visitar las siguientes páginas en este sitio Web:

Caracteristìcas del PDL

Hipòtesis del PDL

Las fuentes del PDL

Para una profundizaciòn de las bases y la práctica PDL, recomendamos el libro de referencia de la Psicodramaturgia:

Wege zu einer Pädagogik des Seins

y la bibliografía

Bibliografia

Experimentar el PDL en una lengua extranjera

Si desea asistir a un curso de PDL, le remitimos a los cursos ofrecidos en la Asociaciòn de PDL:

Asociaciòn internacional de PDL

Traducciòn: Marina Delgado-Schott